Líderes indígenas presionan por sus derechos sobre la tierra en la COP15

A lo largo de la cumbre de biodiversidad de la ONU COP15, los líderes indígenas han pedido un mayor respeto y reconocimiento de sus derechos a las tierras tradicionales en las decisiones sobre áreas protegidas de conservación. (Foto NCR/Brian Roewe)

"Estos parques son estupendos para el ocio. Todo el mundo puede venir con raquetas de nieve. ... Pero los indígenas no tenemos ningún derecho", afirma Gabriel.

Esta preocupación es el núcleo de uno de los objetivos más destacados de los más de 20 propuestos en el Marco Global de Biodiversidad post-2020 que se está negociando aquí en la COP15 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad. El marco ha sido calificado como un posible "momento de París para la naturaleza " que podría catalizar la acción para detener y revertir la pérdida de biodiversidad de manera similar al Acuerdo de París sobre el cambio climático.

El objetivo, incluido en la Meta 3 y bautizado como "plan 30×30", establece que al menos el 30% de las tierras y aguas se destinen a la conservación para 2030, especialmente las consideradas ecosistemas críticos. La redacción de la Meta 3 es una de las muchas cuestiones sin resolver, incluido qué porcentaje y qué tierras cumplen los requisitos. La última versión del texto incluye referencias al respeto de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como al reconocimiento de su contribución en la gestión de sus tierras, pero siguen entre corchetes, lo que significa que las naciones aún no se han puesto de acuerdo al respecto.

Sus defensores afirman que estas protecciones de la tierra son fundamentales para detener la destrucción de ecosistemas y la pérdida de especies por el aumento de prácticas extractivas como la minería y la tala, y que estas zonas también desempeñan un papel importante a la hora de limitar los efectos del cambio climático. Los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU señalan que es necesario preservar al menos el 30% de la tierra y el mar para que el planeta cumpla los objetivos climáticos del Acuerdo de París, es decir, mantener el calentamiento global en 1,5 grados centígrados.

Aunque algunos ecologistas, así como líderes indígenas, han presionado para que se aumente el porcentaje de tierras y aguas -al menos el 50% cuenta con partidarios, y el grupo indígena amazónico COICA ha pedido que se conserve el 80% de la selva tropical para 2025-, numerosas organizaciones dirigidas por indígenas han expresado su gran preocupación, y los líderes indígenas advirtieron en una carta a la COP15 de que si se construye sin reconocer sus derechos podría equivaler a "la mayor apropiación de tierras de la historia".

Miembros de comunidades indígenas de todo el mundo participaron en un debate de un día de duración sobre el Marco Mundial para la Biodiversidad después de 2020, el 14 de diciembre en la conferencia sobre biodiversidad de las Naciones Unidas COP15. (Foto NCR/Brian Roewe)

Miembros de comunidades indígenas de todo el mundo participaron en un debate de un día de duración sobre el Marco Mundial para la Biodiversidad después de 2020, el 14 de diciembre en la conferencia sobre biodiversidad de las Naciones Unidas COP15. (Foto NCR/Brian Roewe)

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad ha pedido que la Meta 3 incluya un lenguaje claro y contundente que reconozca los territorios indígenas y las tierras y aguas consuetudinarias como algo distinto de categorías como las áreas protegidas u otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas, y que también se reconozcan y respeten sus derechos.

Un aspecto clave es el consentimiento previo, libre e informado.

"Cuando hablamos de consentimiento libre, previo e informado, en realidad se trata de un proceso sustantivo que permite a los pueblos indígenas tener su propio proceso colectivo de toma de decisiones con respecto a nuestros derechos, a nuestros derechos colectivos", afirmó Joan Carling, de la Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas, durante el acto centrado en los indígenas.

Eso significa decisiones sobre cómo se utilizan sus tierras. Y lo que es igual de importante, lo que pueden hacer en ellas.

"Cuando decimos que tenemos derecho sobre nuestras tierras, territorios y recursos, eso significa que tenemos derecho a decidir cómo gestionar, utilizar y conservar nuestros recursos. No puede ser que tengamos derecho a la tierra pero se nos impida utilizarla", afirmó Carling.

Pero, añadió, esa suele ser la situación de los parques nacionales.

Muchos de los indígenas que intervinieron en el acto de la COP15 describieron cómo las restricciones de uso de la tierra en las zonas y parques protegidos designados por el gobierno federal impedían a las comunidades indígenas cazar y construir viviendas en sus tierras tradicionales o utilizar los recursos naturales de las mismas. En algunos casos, esto ha provocado conflictos, detenciones, desplazamientos y muertes.

"¿Cuál es nuestra experiencia con los parques nacionales? Cuando miramos en distintas partes del mundo, ¿cuántos, cuántos miles, si no millones, fueron desalojados? ... Esta es la realidad en muchos parques nacionales", dijo Carling.

Los líderes indígenas han argumentado que las restricciones en las reservas medioambientales que se solapan con sus tierras no sólo violan sus derechos en virtud de varias leyes y tratados internacionales, sino que son contrarias a los objetivos de aplicar medidas de conservación satisfactorias. Aunque los corredores ecológicos se consideran esenciales para preservar la biodiversidad, las comunidades indígenas se apresuran a decir que ellos también lo son.

Una estadística comúnmente citada del Banco Mundial señala que, aunque los pueblos indígenas sólo representan el 6% de la población mundial, aproximadamente el 80% de la biodiversidad del planeta existe en las tierras que ocupan.

"Hoy en día, las acciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales están reduciendo eficazmente la pérdida de biodiversidad. Gran parte del éxito de estos esfuerzos se debe a sus conocimientos tradicionales y al control que ejercen sobre sus territorios y aguas", declaró Lakpa Nuri Sherpa, coordinador del programa de medio ambiente del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia.

Un panel debate las contribuciones indígenas a la conservación de la biodiversidad en un acto celebrado el 14 de diciembre en la conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad. En la foto, de izquierda a derecha, Lakpa Nuri Sherpa, Nataly Domicó, Nittaya Earkanna, Harold Rincon Ipuchima y Joan Carling. (Foto NCR/Brian Roewe)

Un panel debate las contribuciones indígenas a la conservación de la biodiversidad en un acto celebrado el 14 de diciembre en la conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad. En la foto, de izquierda a derecha, Lakpa Nuri Sherpa, Nataly Domicó, Nittaya Earkanna, Harold Rincon Ipuchima y Joan Carling. (Foto NCR/Brian Roewe)

Los grupos religiosos han apoyado las prioridades indígenas para el Marco Global de Biodiversidad. Dentro de sus propias propuestas políticas, respaldadas por más de 50 organizaciones religiosas, la coalición Faiths at COP15 ha insistido en que los derechos humanos se incluyan en todo el documento y no se limiten a un único objetivo o a su preámbulo.

"Los pueblos indígenas siguen necesitando estos mecanismos internacionales para gestionar las tierras que son sus territorios tradicionales de la forma que les permiten sus conocimientos ecológicos tradicionales", declaró a EarthBeat Sabrina Chiefari, animadora de cuidado de la creación de las Hermanas de San José de Toronto. Añadió que eso significa sin interferencias de intereses corporativos o políticas gubernamentales que a menudo van en contra de las prácticas tradicionales de conservación indígenas.

El Papa Francisco ha sido un firme defensor de que se escuche más la sabiduría de los pueblos indígenas, especialmente en cuestiones ecológicas.

En su visita de julio a Canadá, motivada por las peticiones de que la Iglesia católica pidiera perdón por su papel en los abusos que sufrieron los pueblos indígenas en los internados regentados por la Iglesia, Francisco se mostró partidario de recurrir a la "sabiduría indígena" ante retos globales como la pandemia del COVID-19 y el cambio climático, y afirmó sobre la protección del medio ambiente que "los valores y las enseñanzas de los pueblos indígenas son preciosos."

Durante su visita a la Amazonía peruana en enero de 2018, el papa, en un encuentro con pueblos indígenas, hizo famosa una conmovedora defensa de los derechos indígenas y una mordaz reprimenda tanto de las actividades extractivas como de "ciertas políticas dirigidas a la 'conservación' de la naturaleza" que no consultan a las personas que viven allí, a las que llamó "memoria viva de la misión que Dios nos ha confiado a todos: la protección de nuestra casa común."

"Los que no vivimos en estas tierras necesitamos vuestra sabiduría y conocimientos para poder adentrarnos, sin destruir, en los tesoros que encierra esta región", dijo Francisco.

La abuela Losah, de la nación Tla'amin, reza con mujeres maoríes de Nueva Zelanda ante un abeto Douglas de 750 años de la isla de Vancouver, en la Columbia Británica, provincia canadiense donde se ha talado el 97% de los bosques antiguos. (Foto NCR/Brian Roewe)

La abuela Losah, de la nación Tla'amin, reza con mujeres maoríes de Nueva Zelanda ante un abeto Douglas de 750 años de la isla de Vancouver, en la Columbia Británica, provincia canadiense donde se ha talado el 97% de los bosques antiguos. (Foto NCR/Brian Roewe)

La dominica Mary Catherine Rice dijo que la idea de la ecología integral que Francisco describe en su encíclica "Laudato Si', sobre el cuidado de nuestra casa común" se aplica a la forma en que la COP15 delibera sobre las iniciativas de conservación, donde las decisiones que se tomen en Montreal repercutirán en las comunidades de todo el mundo.

"Todo afecta a todo lo demás. ... Es un efecto dominó", afirmó.

Rice añadió que su congregación dominicana en Sinsinawa, Wisconsin, ha tratado de desarrollar relaciones con las tribus nativas de su región a medida que exploran sus propios proyectos de restauración y preservación de tierras.

Durante el acto, dirigido por indígenas, representantes de tribus destacaron el modo en que sus comunidades han conservado sus tierras, en muchos casos durante siglos, y a menudo debido a una conexión espiritual con la tierra.

"Nuestra visión cosmológica define nuestra relación con la naturaleza", afirmó Vyacheslav Shadrin, presidente del Consejo de Ancianos Yukaghir de la república de Sakha-Yakutia, en Rusia, quien describió las normas y costumbres que sigue su pueblo para evitar la sobreexplotación de los recursos.

El acto se clausuró con la proyección del documental "Keepers of the Land" (Guardianes de la tierra), que muestra cómo la Nación Kitasoo/Xai'xais, en la costa central de la Columbia Británica (Canadá), ha trabajado para gestionar y proteger sus propias tierras, incluso consiguiendo en julio la prohibición de la caza del oso negro en parte de la Selva Tropical del Gran Oso, que incluye parte de sus tierras, en un esfuerzo por salvar al oso espíritu, un oso negro de pelaje totalmente blanco que tiene un profundo significado cultural para los pueblos Kitasoo/Xai'xais y Gitga'at.

El Jefe Doug Neasloss, de la Nación Kitasoo/Xai'xais, dijo que la motivación de la película era presentar la tierra a la comunidad y preservar las historias de los ancianos para que las generaciones futuras comprendan sus propias responsabilidades con la tierra.

"Pero también quería utilizar esto", dijo, "para mostrar al resto del mundo... como pueblos indígenas, estamos impulsando gran parte de ese trabajo [de conservación de la biodiversidad]. Estamos impulsando la ciencia y aportando conocimientos tradicionales y locales".

Este artículo forma parte de la serie COP15 Montreal. Ver la serie completa.

https://www.ncronline.org/earthbeat/justice/indigenous-leaders-press-their-land-rights-cop15-debates-ecosystem-protection